¿ Programa de Español? ¿Qué se pretende? ¿De qué manera?

SÍNTESIS

PROGRAMA DE ESPAÑOL 2011

SECUNDARIA

El Programa de Español 2011 para la educación secundaria plantea  propósitos  orientados a   ampliar las capacidades lingüísticas y comunicativas de los alumnos de secundaría.

Establece que  los alumnos:

  • Amplíen su capacidad de comunicación, aportando, compartiendo y evaluando información en diversos contextos.
  • Amplíen su conocimiento de las características del lenguaje oral y escrito en sus aspectos sintácticos, semánticos y gráficos, y lo utilicen para comprender y producir textos.
  • Interpreten y produzcan textos para responder a las demandas de la vida social, empleando diversas modalidades de lectura y escritura en función de sus propósitos.
  • Valoren la riqueza lingüística y cultural de México, y se reconozcan como parte de una comunidad cultural diversa y dinámica.
  • Expresen y defiendan sus opiniones y creencias de manera razonada, respeten los puntos de vista de otros desde una perspectiva crítica y reflexiva, utilicen el diálogo como forma privilegiada para resolver conflictos, y sean capaces de modificar sus opiniones y creencias ante argumentos razonables.
  • Analicen, comparen y valoren la información que generan los diferentes medios de comunicación masiva, y tengan una opinión personal sobre los mensajes que éstos difunden.
  • Conozcan, analicen y aprecien el lenguaje literario de diferentes géneros, autores, épocas y culturas, con el fin de que valoren su papel en la representación del mundo; comprendan los patrones que lo organizan y las circunstancias discursivas e históricas que le han dado origen.
  • Utilicen el lenguaje de manera imaginativa, libre y personal para reconstruir la ex- periencia propia y crear textos literarios.
  • Utilicen los acervos impresos y los medios electrónicos a su alcance para obtener y seleccionar información con propósitos específicos.

ESTÁNDARES DE ESPAÑOL

El Programa de Español plantea expectativas en términos de estándares: conocimientos y habilidades que al concluir el tercer grado de Educación Secundaria los estudiantes deberán saber y saber hacer en la asignatura de Español. Los estándares  contemplan   categorías: procesos de lectura,  producción de textos escritos,participación en eventos comunicativos orales, conocimiento del funcionamiento y uso del lenguaje; y, actitudes hacia el lenguaje.

Las siguientes competencias específicas de la asignatura contribuyen al desarrollo de las competencias para la vida y al logro del perfil de egreso de la educación básica:

COMPETENCIAS DE ESPAÑOL

  • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender;
  • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas;
  • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones;
  • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México y otros pueblos.

 

ENFOQUE

El enfoque de las prácticas sociales del lenguaje permite que las mencionadas competencias se incorporen a contextos significativos para los alumnos. La implementación en el aula de estas prácticas sociales del lenguaje toma forma por medio de  proyectos didácticos. Se plantean catorce prácticas del lenguaje para cada grado escolar, dichas prácticas están organizadas en cinco bloques de tres proyectos cada uno, excepto el quinto que sólo plantea dos.

El lenguaje en el aula.

Las prácticas de lenguaje que el  Programa plantea:

  • Implican un propósito comunicativo
  • Están  vinculadas con el contexto social de comunicación.
  • Consideran a un destinatario o destinatarios concretos.
  • Consideran el tipo de texto involucrado.

El trabajo por proyectos didácticos 

El lenguaje se adquiere  en la interacción social, mediante la participación en actos de lectura  y escritura,  en intercambios orales variados, plenos de significación para los individuos cuando tienen necesidad de comprender lo producido por otros o de expresar aquello que consideran importante. Para dar sentido al aprendizaje de las prácticas sociales del lenguaje,  los proyectos didácticos  implican actividades  diversas  unidas por un hilo conductor : la resolución de un problema de comunicación, lo cual genera la necesidad de  resignificar conocimientos anteriores y   construir productos de lenguaje. Los proyectos  didácticos  propician condiciones  para que la clase de Español se convierta en una  microsociedad de lectores y escritores en virtud de que :

  • Están centrados en el estudiante.
  • Crean la necesidad de construir productos de lenguaje.
  •  Los  procesos de creación  son  tan importantes como los productos obtenidos.
  •  Desarrollan la confianza en sí mismo y en la autonomía del estudiante.
  •  Las actividadades trascienden el marco del aula y pasan al mundo real.
  •  Inducen  a los alumnos  a trabajar en equipos.
  • Incrementan su conocimiento y uso del lenguaje escrito para comunicarse en el aula y fuera de ésta.
  • Enriquecen la manera de aprender.
  • Desarrollan sus competencias lingüísticas y comunicativas.

En suma: El trabajo por proyectos didácticos consiste en  un conjunto de actividades para la resolución de  problemas o situaciones concretas, lo cual conlleva  la elaboración de  producciones tangibles ( textos escritos) o intangibles (como en el caso de las producciones orales).

Sin actividades de los alumnos no hay proyecto didáctico. En el Programa vigente, las actividades  se derivan básicamente  de la lista de “Producciones para el desarrollo del proyecto” . Tales  actividades  poseen una lógica, una coherencia,   una metodología,  apoyadas en una visión constructivista.

Las actividades y productos que  los alumnos construyen tienen la misión de comunicar. De comunicar no solamente de manera oral, sino fundamente de manera escrita. Se trata de producir textos escritos, de apropiarse de la lengua escrita:  escribir textos breves y textos extensos; textos de los ámbitos de estudio, de literatura y de participación social.

 

Además de los proyectos didácticos, se sugieren  Actividades Permanentes que pueden  programarse la quinta sesión de cada semana:


Actividades permanentes en Secundaria

  • Taller de creación literaria
  • Club de lectores
  • Círculo de análisis periodístico.
  • Taller de periodismo.
  • Cine debate.

Temas de Reflexión

Las Actividades de los proyectos didácticos requieren de Temas de Reflexión.

La  reflexión sobre las prácticas del lenguaje es importante porque los  conocimientos sobre  textos orales y escritos, sus funciones, convencionalidades y contextos de uso,  permiten resolver, de manera eficiente, problemas de  interpretación  y producción de  textos.

A través de la reflexión  se arriba a los conocimientos sobre el lenguaje  relacionados con la

  • Comprensión e Interpretación,
  •  Propiedades y tipos de textos,
  •  Organización gráfica de los textos,
  • Conocimiento del sistema de escritura y ortografía,
  • Aspectos Sintácticos y Semánticos

PROYECTO DIDÁCTICO= Actividades + Temas de Reflexión

Papel del docente y trabajo en el aula

La intervención del docente es básica para:

  • Facilitar el trabajo de reflexión y análisis de los textos por parte los alumnos.
  • Mostrar a los alumnos las estrategias que usa un lector o escritor experimentado.
  • Dar a los alumnos orientaciones puntuales para la escritura y la lectura.
  • Estimular a los alumnos a escribir y leer de manera independiente sin descuidar la calidad de su trabajo.

CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN

* Reconocer que los estudiantes aprenden a lo largo de la vida y se involucran en su proceso de aprendizaje.

* Seleccionar estrategias didácticas que propicien la movilización de saberes, y de evaluación del aprendizaje congruentes con los aprendizajes esperados.

* Reconocer que los referentes para su diseño son los aprendizajes esperados.

* Generar ambientes de aprendizaje colaborativo que favorezcan experiencias significativas.

* Considerar evidencias de desempeño que brinden información al docente para la toma de decisiones y continuar impulsando el aprendizaje de los estudiantes.

ASPECTOS BÁSICOS SOBRE LA PLANIFICACIÓN

* Es una herramienta para el docente.

* No existe una única y acabada (se ajusta a partir del trabajo que se va realizando en el aula).

* Se diseña pensando en que sea útil para el docente y no retomando un formato universal.

* Se selecciona el contenido de la planificación en función de cómo se va a implementar en el aula y no integrando elementos curriculares de manera desarticulada (todo lo que se presenta en la planificación deberá́ tener utilidad para el trabajo en el aula).

* Considera los aprendizajes, momentos y estrategias de la evaluación.

LA PLANIFICACIÓN DOCENTE NO DEBE REPRESENTAR UN MEDIO ADMINISTRATIVO PARA LA SUPERVISIÓN 

LA PLANIFICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE ESPAÑOL

La planificación para la asignatura de Español debe considerar:

* La práctica social del lenguaje

* Los Aprendizajes Esperados y los Temas de Reflexión

* Las Producciones para el  desarrollo de los proyectos

* Los recursos (tipos y portadores textuales)                                                                                                                                                 

* Los tiempos, las actividades y la dinámica de participación de los alumnos.

* Las condiciones y necesidades particulares del grupo.

¿QUÉ DEBO CONSIDERAR AL PLANIFICAR?

¿Qué situaciones resultaran interesantes y desafiantes para que los estudiantes indaguen, cuestionen, analicen, comprendan y reflexionen?

¿Cuál es el nivel de complejidad que se requiere para la actividad que se planteará y cuáles son los saberes que los alumnos tienen?

 ¿Qué aspectos quedarán a cargo de los alumnos y cuáles serán necesarios explicar para que puedan avanzar?

 ¿De qué manera pondrán en práctica la movilización de saberes para lograr los aprendizajes y qué desempeños los harán evidentes?

 (Plan de Estudios 2011. Educación Básica, SEP 2011, p.31)

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

 ¿De qué forma voy a presentar la PSL?, ¿cómo plantearlo como una situación problema o atractiva para los estudiantes?, ¿ cómo voy a plantear la situación para que del grupo surja la motivación para realizar el proyecto didáctico?

 ¿Qué actividades de inicio voy a implementar para observar y activar los conocimientos previos de los alumnos?

 ¿Qué secuencias didácticas debo implementar que realmente me permitan desarrollar los Temas de Reflexión y alcanzar los Aprendizajes Esperados?

¿Qué actividades de cierre son necesarias para generar la reflexión de los alumnos sobre lo que aprendieron y para hacer una retroalimentación general del trabajo?

Es importante considerar que toda actividad que se solicite a los alumnos debe ser retroalimentada, por lo que no es adecuado planificar actividades que no vayan a ser revisadas.

TEMAS DE REFLEXIÓN

¿Qué información debo investigar previamente para la realización del proyecto? (¿Qué necesito saber?)

 ¿Qué aspectos gramaticales y de ortografía debo revisar en este proyecto?

¿Cuáles son las características de los textos con los que se va a trabajar?

 ¿Qué actividades, qué consignas o preguntas voy a implementar durante el desarrollo del proyecto para que los alumnos identifiquen todos estos aspectos?

EVALUACIÓN

La evaluación es un proceso de reflexión sobre la práctica, integra la valoración del aprendizaje y la pertinencia de las estrategias de enseñanza, por lo cual es necesario considerar procesos de evaluación en la planificación  durante el todo el proceso de desarrollo del proyecto didáctico, es decir contemplar una evaluación formativa.

Tomando como referente los aprendizajes esperados, durante la planificación debe definirse:

  • Qué aprendizaje voy a evaluar
  • En qué momento lo voy a evaluar
  • Con qué instrumentos

 

Acerca de humbertocueva

Humberto Cueva García se tituló en la Escuela Normal “Miguel F. Martínez” de Monterrey, NL. Profesor de escuelas primarias y secundarias, tiene grado de maestría en Español por la Escuela de Graduados de la Normal Superior , en la cual ha impartido cursos de didáctica y literatura contemporánea. Asesor técnico-pedagógico de la aplicación y seguimiento del Programa de Español en escuelas secundarias de Nuevo León . Desde 1992 es autor de libros de texto de Español para primaria y secundaria editados por la Editorial Trillas. Conductor de talleres de actualización docente a nivel nacional y regional invitado por la SEP de 2006 a la fecha.
Esta entrada fue publicada en Cuadernos de Trabajo, Libros de Texto, Práctica docente, Primaria, Primaria, Proyectos didácticos de Español, Secundaria, Secundaria y etiquetada , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

9 respuestas a ¿ Programa de Español? ¿Qué se pretende? ¿De qué manera?

  1. azucena dijo:

    Hola, quiero agradecer infinitamente la existencia de este blog que me ha sido de muchisima ayuda para mi práctica docente.
    Gracias a Dios por su vida maestro Humberto.

    Me gusta

  2. michelle1501 dijo:

    muchas gracias por la información que comparte con sus seguidores…
    me sirve para realizar mi práctica docente con éxito.

    Me gusta

  3. Laura Carreón Angeles dijo:

    Muchas gracias maestro , me saca de muchos apuros con su información, siempre pido sus libros, ahorita gracias a dios nos llegaron para los tres grados, me gustaron mucho los cambios en el libro de primero, ojalá y luego se pueda para II y III, me gustaría si se pudiera nos mandara un ejemplo de planeación anual y unidad didáctica, gracias reciba un saludo.

    Me gusta

    • Estimada Laura Carreón:
      ¡No sabes como me alegra tu comentario de que gustaron los ajustes al libro ESPAÑOL 1!
      Le llegará su turno a Segundo y luego a Tercero.
      Localiza en la página inicial del Blog los recuadritos que dicen «Planeaciones» y «Prontuarios». Haz «click» en ellos.
      Saludos cordiales.
      H.C.

      Me gusta

  4. María del Carmen de la Cruz Pedraza dijo:

    MAESTRO GRACIAS POR SU BLOG ME HA SERVIDO DE MUCHO LAS SUGERENCIAS QUE NOS BRINDA

    Me gusta

  5. Estimada María del Carmen.
    Saludos cordiales.
    Gracias por tu comentario.
    H.C.

    Me gusta

  6. azucena dijo:

    Profesor Humberto, quisiera saber que posibilidad hay de que nos diera un panorama mas amplio de la «Cartilla de evaluación», ya que en el curso básico la información fue muy escueta.
    gracias.

    Me gusta

    • Estimada Azucena:
      Con gusto puedo abordar el tema de los INDICADORES DE EVALUACIÓN para valorar procesos y productos parciales y finales de los proyectos didácticos.
      De hecho, en todos mis libros de texto, cierro cada proyecto con una tabla de tales INDICADORES para la auto y coevaluación.
      La «Cartilla de evaluación», en mi opinión, debería llamarse «Cartilla de calificación», por lo tanto, desde mi punto de vista, en un asunto administrativo en la cual tus autoridades inmediatas deben de instruir sobre su operatividad correcta y puntual.
      Saludos cordiales. H.C.

      Me gusta

Deja un comentario