El Libro Vaquero: odiado y amado, sigue galopando

5170289565_b967b67755

El Libro Vaquero: odiado y amado, sigue galopando

Amor, desamor, intriga, muerte y erotismo han hecho del Libro Vaquero la historieta más longeva del país. Sus realizadores están orgullosos que su hechura artesanal sirva de entretenimiento.

 Diez pesos. Esa es la cantidad que se necesita para ser protagonista de una aventura sentimental en el salvaje Oeste americano. El Libro Vaquero cumplió en noviembre su 35 aniversario, una historieta que ha sobrevivido a las vicisitudes de la industria editorial, la era digital y los conflictos sociales.

Una pila de cartoncillos blancos perfectamente acomodados aparecen en el escritorio de Fernando Varela Robles, director editorial de El Libro Vaquero. Se trata de las 92 láminas que conforman la próxima edición de ese libro de bolsillo.

Todas están diagramadas equitativamente: “Un espacio para los diálogos y otro para los dibujos”, repite René Báez, el letrerista que durante una década ha colocado en los globos las frases que los personajes intercambian durante toda la historia con su letra finamente trazada.

Dice que las escenas lo inspiran. Puede ser una pelea entre las tribus de las pieles rojas y los apaches hasta el amor entre un indio de cabello azabache y la bailarina de can-can rubia de pechos exuberantes.

Cuando el diario Novedades, que tenía a su cargo otras historietas, El Libro Vaquero pasó a ser parte de la Editorial HEVI,  de la Ciudad de México.

Fernando Varela, quien ha trabajado más de la mitad de su vida en este libro de 13 por 15 centímetros, es el único que tiene computadora. Una Mac para ser precisos. El resto de los escritorios únicamente tienen papel y una infinidad de ejemplares del Libro Vaquero. Uno encima de otro, “aquí todo es artesanal”, resalta.

“Antes le pedía a mi asistente que abriera mi correo y me pasara los recados. Ahora ya uso un poco más la internet”, confiesa el director de la historieta que en su época dorada alcanzó un tiraje de un millón y medio de ejemplares.

“Racimo de horca”, fue el primer número del Libro Vaquero que salió a la venta en Novedades Editores el 23 de noviembre de 1978, gracias a su creador, Rafael Márquez, quien se retiró en 2001 por cuestiones de salud.

El argumento estuvo a cargo de la pluma de Mario de la Torre Barrón, la portada de Raúl Vieyra Flores y las ilustraciones de Antonio Melgar Domínguez.

Varela recuerda que en la portada se encontraba un vaquero montado en su caballo y el rostro de una mujer pelirroja. Se trataba del primer libro de bolsillo que tendría la función de “entretener a todo aquél que lo leyera. Una fuga de su realidad”.

No encuentra una respuesta concreta para explicar por qué El Libro Vaquero ha permanecido vigente durante más de tres décadas en el mercado. Quizá, todo radica en que los nueve colaboradores se han empeñado en conservar su esencia, a pesar de la llegada de la era digital.

El proceso de formación es igual que desde la primera vez: “artesanal”. La letra, la diagramación, el dibujo, la iluminación y la sección de color de interiores sigue  realizándose de forma manual. Sin embargo, antes de imprimirse se debe escanear la lámina original y retocarla a través de la computadora: “Eso se hace porque los talleres lo exigieron”, dice resignado Varela.

El equipo de dibujo –de cuatro integrantes–, el argumentista, el letrerista, el colorista y el portadista, tienen un respaldo de dos meses y medio entre cada publicación, de lo contrario el tiempo no sería suficiente.

En la década de los ochenta del siglo pasado, El Libro Vaquero llegó al millón y medio de ejemplares. Actualmente es semanal y tiene un tiraje de 400 mil ejemplares a nivel nacional. 

Esta cifra lo convierte en la historieta más longeva de México. Tan sólo Kalimán, con una distribución que cruzó la frontera al llegar a Centroamérica y algunos países de Sudamérica y el Caribe, alcanzó mil 300 números en dos décadas y media, mientras que Memín Pinguín, de Yolanda Vargas Dulché, la “Reina de las Historietas”, llegó a su fin en el capítulo 422.

Nadie imaginaria que ese señor de lentes y estatura baja es Rodolfo Pérez, el dibujante del El Libro Vaquero. A papel y lápiz se encarga de recrear a los personajes de cada historia. Sí, es él quien crea a esas mujeres voluptuosas, a indios rudos y a cowboys apuestos.

Dice que El Libro Vaquero es “pasión, amor, lucha”, pero para nada “lujaría y sexo”, quizá en eso radica su vigencia en el mercado en comparación con cientos de pornocómics que invadieron los puestos de revistas. 

Define al Libro Vaquero como una historieta de “moral”, donde el hombre no se acuesta con la mujer por sexo, sino que antes la conoce, se enamora y la salva de algún peligro, situaciones que en algunos casos son lejanas a la realidad: “No es el cuate que le baja la mujer al amigo ¡Para nada!”.

A pesar de que su venta es para mayores de edad, el dibujante admite la gran carga de erotismo que manejan; sin embargo tratan de que no sea explícito, una ventaja que les permite llegar a hogares mexicanos.

“¿Exageramos en las proporciones? Pues sí.. Pero cuando se trata de sexosiempre permitido–se ilustran paisajes, estrellas o “detalles que echen a volar la imaginación”, comenta.

Aunque muchos de los lectores asiduos tienen un perfil e ingresos bajos, “por lo menos leen”, agrega Rodolfo Pérez, dibujante. A su juicio, la historieta puede ser una estrategia para acercar a la gente con la literatura.

Que la historieta sea denostada “por los intelectuales” es un mal que se dio hace tres décadas. Tuvieron que aparecer los estudios sociológicos en otros países de Latinoamérica para aceptarlas como “parte de la cultura popular de los mexicanos”.

Para él, la historia perfecta no es aquella en donde los “buenos siempre ganan”, siempre debe de ser universal. Que exista el amor, desamor, la intriga y hasta la muerte. “Porque hasta en la vida nada es perfecto. Todos tenemos añoranzas y queremos revivirlas”, dice.

Mientras exista la añoranza del viejo oeste, su historia continuará…

 http://www.informador.com.mx/suplementos/2013/453904/6/el-libro-vaquero-odiado-y-amado-sigue-galopando.htm

el-libro-vaquero-editorial-novedades-comic_MLM-F-3383357687_112012

Acerca de humbertocueva

Humberto Cueva García se tituló en la Escuela Normal “Miguel F. Martínez” de Monterrey, NL. Profesor de escuelas primarias y secundarias, tiene grado de maestría en Español por la Escuela de Graduados de la Normal Superior , en la cual ha impartido cursos de didáctica y literatura contemporánea. Asesor técnico-pedagógico de la aplicación y seguimiento del Programa de Español en escuelas secundarias de Nuevo León . Desde 1992 es autor de libros de texto de Español para primaria y secundaria editados por la Editorial Trillas. Conductor de talleres de actualización docente a nivel nacional y regional invitado por la SEP de 2006 a la fecha.
Esta entrada fue publicada en Cuadernos de Trabajo, Libros de Texto, Práctica docente, Primaria, Primaria, Proyectos didácticos de Español, Secundaria, Secundaria y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

3 respuestas a El Libro Vaquero: odiado y amado, sigue galopando

  1. juan jose GODINA CASTILLO dijo:

    BUENAS TARDES MAESTRO, CUALES SERAN LOS PLANES DE CLASE PARA EL CICLO ESCOLAR 2013-2014??

    Juan Jos Guadalupe Godina Castillo

    Date: Thu, 5 Dec 2013 20:24:32 +0000 To: juangodina_12@hotmail.com

    Me gusta

    • Estimado Juan José Godina:
      ¿Los planes de clase para el Ciclo Escolar 2013-2014?
      ¿ Ya conoces mii propuesta de planes de clase?
      Están en la «pestaña» : PLANEACIONES, al inicio del Blog, abajo de la foto donde aparecen los libros de mi autoría.
      Mi propuesta pude ajustarse a las necesidades de cada quien.
      Saludos cordiales. H.C.

      Me gusta

  2. Mtro. Víctor Buenfil Dorantes. dijo:

    Sería bueno rescatar la colección de «Joyas de la literatura». Excelente material para acercar a los alumnos a la lectura.

    Me gusta

Deja un comentario