Pruebas de Español para el Tercer Bimestre ( Tercer Grado)

Maestro(a) de Español.

Estimado(a) Compañero(a):

Evaluación Bimestral

IMG_0023

¿Exámenes o productos finales de proyectos didácticos? ¿Cuál es la opción más representativa y auténtica para evaluar los aprendizajes?

En la clase de Español, el producto final es la suma de los productos parciales. El producto final consiste en la versión revisada y corregida del texto planteado inicialmente como META de un proyecto didáctico. Los productos finales de los diversos proyectos (fichas de trabajo, cartas, reseñas, resúmenes, monografías, cuentos, biografías, reportajes, ensayos, antologías, artículos de opinión…) son la mejor demostración del aprendizaje, del talento y el esfuerzo de los alumnos.

Una vez puntualizado lo anterior, si el propósito es aplicar una prueba como herramienta complementaria para evaluar los aprendizajes, presento a su consideración algunas opciones.

Para la elaboración de la prueba del Tercer Bimestre le compartimos tres recursos:

espanol-3

    I ).-Pruebas en el libro de texto ESPAÑOL 3 :

Al concluir cada uno de los cinco Bloques, Usted puede tomar en cuenta las pruebas tituladas “Evaluación Tipo PISA”, en las últimas páginas del libro ESPAÑOL 3.

cuad-3

     II ).-Pruebas en el CUADERNO DE TRABAJO ESPAÑOL 3 :

En el CD se incluyen Pruebas Tipo ENLACE para cada uno de los cinco bimestres.

Contenidos del Bloque III:

3

      III ).-A su consideración, la siguiente prueba:

Prueba de Español .-Tercer Grado.- Tercer Bimestre

Los alumnos de 3° “C” se organizaron en equipos y realizaron varios experimentos en la asignatura de Ciencias III. El equipo de Carola elaboró un informe de su trabajo.

Lee con atención el siguiente texto y responde las preguntas correspondientes.

Informe sobre el experimento de la pila

Una pila es un dispositivo que permite obtener una corriente eléctrica a partir de una reacción química. A finales del siglo XVIII, el científico italiano Volta inventó unos artilugios capaces de transformar reacciones químicas de metales y líquidos en energía eléctrica.

Poco a poco se perfeccionaron y desarrollaron hasta conseguir pilas de alta potencia y máxima duración, capaces de proporcionar energía portátil en cualquier situación y lugar. Actualmente está muy difundida su utilización, pues su gran ventaja es la total autonomía energética que es capaz de proporcionar, desde linternas o radios hasta marcapasos para corazones enfermos.

Nos interesó construir una pila porque el propósito es conocer de qué materiales está elaborada y qué efectos nocivos causa al ambiente al tirarse a la basura.

Los materiales que se utilizaron fueron los siguientes: un vaso, una botella de vinagre, un trozo de tubería de cobre (de las que se usan para las conducciones de agua), un sacapuntas metálico, cables eléctricos, un aparato que vamos a hacer funcionar con la pila.

Toda pila consta de dos electrodos (generalmente dos metales) y un electrolito (una sustancia que conduce la corriente eléctrica). En este caso se utilizaron como electrodos los metales cobre y magnesio. Se emplearon una tubería de cobre y un sacapuntas, cuyo cuerpo metálico contiene magnesio. Como electrolito se usó vinagre.

Construir la pila fue muy sencillo: sólo se introdujeron los electrodos en el interior del vinagre contenido en un vaso y se unió un cable a cada uno de ellos (como lo muestra la figura).

H

Se recomienda tener cuidado de que la tubería de cobre se encuentre bien limpia. Para limpiarla se frota con un papel de lija. Para hacerla funcionar sólo se tiene que unir los dos cables que salen de los electrodos a un aparato que funcione con pilas. El problema es que esta pila proporciona una intensidad de corriente muy baja, debido a que tiene una alta resistencia interna, por ello no siempre se consigue que funcione. Se tiene que elegir el dispositivo adecuado: un aparato que requiera una potencia muy pequeña. Por ejemplo:

Un dispositivo de los que tocan una canción en los juguetes para bebés o de los que llevan incorporado algunas tarjetas de felicitación (musicales)

Un reloj a pilas (sirve un despertador)

Sólo se unen los cables de la pila a los dos polos del porta pilas del aparato. Pero no olvides que hay que buscar cuál es la polaridad correcta, si no, puede que el aparato no funcione.

A partir de este experimento concluimos que los metales y productos químicos constituyentes de las pilas pueden resultar perjudiciales para el medio ambiente, produciendo contaminación química. Es muy importante no tirarlas a la basura (en algunos países no está permitido), sino llevarlas a centros de reciclado. Una vez que la envoltura metálica que recubre las pilas se daña, las sustancias químicas que contienen se ven liberadas al medio ambiente causando contaminación. Con mayor o menor grado, las sustancias son absorbidas por la tierra pudiéndose filtrar hacia los mantos acuíferos y de éstos pueden pasar directamente a los seres vivos.

1 . Según el reporte del experimento de Carola, ¿en cuál de las siguientes opciones se encuentra el objetivo del mismo?

A) Saber cómo funcionan las pilas.

B) Conocer cómo se construye una pila.

C) Saber la historia de la creación de las pilas.

D) Conocer de qué materiales están elaboradas las pilas.

2 . Lee la siguiente parte del reporte de Carola y su equipo. Observa que hay dos palabras subrayadas.

Construir la pila fue muy sencillo: sólo se introducen los electrodos en el interior del vinagre contenido en un vaso y se une un cable a cada uno de ellos”.

¿En qué tiempo verbal deberían estar conjugados los verbos subrayados para conservar la concordancia temporal en la presentación de las acciones?

A) Presente.

B) Copretérito.

C) Pospretérito.

D) Pretérito.

3 . Lee la siguiente oración y contesta la pregunta correspondiente.

“El zinc del clavo reacciona con el alambre de cobre y la papa funciona como un catalizador entre los iones del zinc y los iones del cobre”.

El maestro Octavio preguntó a sus alumnos de qué tipo de oración se trata.

¿Quién contestó correctamente?

A) Sofía: oración simple.

B) Inés: oración principal.

C) Benito: oración subordinada.

D) Armando: oración coordinada.

4 . El maestro preguntó a sus alumnos respecto al tipo de oración a la que se refiere el siguiente ejemplo.

“La pila proporciona una intensidad de corriente muy baja, debido a que tiene una alta resistencia interna”.

¿Quién contestó de manera correcta?

A) Omar señaló que era una oración simple.

B) Diana mencionó que era una oración subordinada causal.

C) Carmen comentó que era una oración coordinada.

D) Abelardo dijo que era una oración subordinada condicional.

5 . El equipo de Andrés presentó su reporte de otra investigación en el cual incluyó la siguiente información:

“Al entrar en contacto con el azúcar, la ceniza encendida del cigarrillo que se comporta como un catalizador, hace que la temperatura necesaria para que comience la reacción de combustión del azúcar con el oxígeno del aire sea más baja. De esta forma se consigue que el azúcar comience a arder a una temperatura inferior a la que comienza a fundir”.

¿En cuál de las siguientes opciones se presenta una oración temática que introduce el contenido del párrafo?

A) ¿Por qué se necesita que arda el azúcar?

B) ¿Para qué se consigue que arda el azúcar?

C) ¿Cómo se logra que arda el azúcar a menor temperatura?

D) ¿Es posible hacer que arda el azúcar a mayor temperatura?

x-key

CLAVE DE RESPUESTAS CORRECTAS

1= D

2= A

3= D

4= B

5= C

NOTA.- Los reactivos están basados en el contenido: “Explora informes sobre experimentos científicos”

x-key

Acerca de humbertocueva

Humberto Cueva García se tituló en la Escuela Normal “Miguel F. Martínez” de Monterrey, NL. Profesor de escuelas primarias y secundarias, tiene grado de maestría en Español por la Escuela de Graduados de la Normal Superior , en la cual ha impartido cursos de didáctica y literatura contemporánea. Asesor técnico-pedagógico de la aplicación y seguimiento del Programa de Español en escuelas secundarias de Nuevo León . Desde 1992 es autor de libros de texto de Español para primaria y secundaria editados por la Editorial Trillas. Conductor de talleres de actualización docente a nivel nacional y regional invitado por la SEP de 2006 a la fecha.
Esta entrada fue publicada en Libros de Texto, Práctica docente, Secundaria, Secundaria y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

6 respuestas a Pruebas de Español para el Tercer Bimestre ( Tercer Grado)

  1. Edith Flores Urrutia dijo:

    Muchas gracias por apoyar nuestra labor. Considero adecuada la prueba escrita, abarca varios temas de reflexión.
    Mira. Edith Flores Urrutia

    Me gusta

  2. alma dijo:

    Se lo agradezco, para nuestra labor docente es un gran apoyo.
    Saludos

    Me gusta

  3. CELIA GARCIA dijo:

    GRACIAS APRECIABLE HUMBERTO CUEVA, ME ES DE GRAN AYUDA SUS APORTACIONES.
    DE NUEVA CUENTA MIL GRACIAS.

    Me gusta

Deja un comentario