En el aula todos los días pueden ser de feria

mainHero.56f47e23

El aula puede ser una feria del libro

«La lectura por placer”es la más importante de todas y la más incomprendida.

Hay gente que no sabe leer; mucha, sabiendo leer, no lee; mucha no lee libros; mucha lee sin comprender cabalmente lo que lee; y muchísima lee sin disfrutar de la lectura.

El sistema escolar se especializa en desarrollar lectores obligados, malos lectores, desde la infancia.

La lectura espontánea, voluntaria, pausada, placentera, lúdica, de ocio, viene perdiendo terreno frente a la lectura rápida, superficial, utilitaria, que imponen los ritmos, circunstancias e idearios de la época, en complicidad con una ideología educativa que sigue priorizando las cantidades sobre las calidades, confundiendo escolarización con educación, puntajes con aprendizaje, confiando a las tecnologías lo que solo pueden hacer las personas y despreciando el valor de la lectura para el aprendizaje autónomo y a lo largo de la vida.

Conviene recordar que:

  • No se trata solo de enseñar y aprender a leer. Se trata de leer. Y de leer con gusto.
  • Para enseñar a leer no solo hay que saber leer y saber enseñar a leer; hay que leer.
  • Para enseñar a escribir no solo hay que saber escribir y saber enseñar a escribir; hay que escribir.
  • No se trata solo de enseñar a leer sino de motivar hacia la lectura y de crear condiciones para la lectura autónoma.

▸  La lectura se ha asociado tradicionalmente a fines utilitarios, a objetivos escolares, a estudio, a búsqueda de información y conocimiento. (Valga aclarar que lectura por placer y lectura por información/conocimiento no tienen por qué ser incompatibles; se puede disfrutar un texto científico o una nota periodística igual que se puede disfrutar un cuento, un poema o una novela)

«Leer es buscar una felicidad personal», decía Borges.  Lo que define al ‘buen lector’ no es leer mucho o leer rápido – como suele asumirse – sino, sobre todo, leer placenteramente. El disfrute crea lectores insaciables, deseosos de leer más, de leer mejor, en cualquier momento y lugar. Lo que se hace con gusto no requiere intervenciones ni obligaciones. Quien aprende a amar la lectura construye y se regala a sí mismo un juguete, un dispositivo de entretenimiento, de felicidad, de compañía, de aprendizaje y autoaprendizaje, para toda la vida.

La diferencia clave no está en cuánto se lee sino en cómo se lee:

▸ Nociones largamente arraigadas en torno a la lectura requieren revisarse si se quiere desarrollar una visión moderna de la lectura, y políticas y estrategias destinadas a promover el gusto por leer y la contrucción de una sociedad lectora. Nociones que requieren revisarse:

  • buen lector = el que lee mucho, el que lee muchos libros
  • indicadores de lectura: número de libros leídos por año, horas dedicadas a la lectura (semana/mes)
  • enseñar a leer se concibe como una tarea fácil, que no requiere mayor formación o conocimiento
  • aprender a leer se concibe como un aprendizaje fácil, mecanizado, que puede hacerse en poco tiempo
  • la lectura es vista como una actividad utilitaria, no por placer

■ La lectura como aprendizaje a lo largo de la vida

▸ Hoy hay consenso en el sentido de que la lectura y la escritura son aprendizajes que se desarrollan a lo largo de toda la vida. Niños, jóvenes y adultos estamos continuamente ampliando y perfeccionando nuestras capacidades de leer y escribir, en diferentes soportes y formatos, en diferentes idiomas.

 

auladentro

 

Acerca de humbertocueva

Humberto Cueva García se tituló en la Escuela Normal “Miguel F. Martínez” de Monterrey, NL. Profesor de escuelas primarias y secundarias, tiene grado de maestría en Español por la Escuela de Graduados de la Normal Superior , en la cual ha impartido cursos de didáctica y literatura contemporánea. Asesor técnico-pedagógico de la aplicación y seguimiento del Programa de Español en escuelas secundarias de Nuevo León . Desde 1992 es autor de libros de texto de Español para primaria y secundaria editados por la Editorial Trillas. Conductor de talleres de actualización docente a nivel nacional y regional invitado por la SEP de 2006 a la fecha.
Esta entrada fue publicada en Libros de Texto, Práctica docente, Primaria, Primaria, Secundaria, Secundaria y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario