Español…¿ Asignatura pendiente?

11896088_448797381957717_6682169455630848082_n

¿Asignatura aprobada o …pendiente ?

¿Desde cuándo se enseña Español en México?; ¿existe un hilo conductor en los programas de Español a lo largo de las reformas educativas?; ¿cuál ha sido la reforma educativa más traumática?; ¿cuál es el enfoque didáctico mejor aceptado por los expertos del siglo XXI?; ¿qué se hace para mejorar la competencia lectora de los alumnos?

NOTA.- Vea mi presentación:     ESPAÑOL ¿ ASIGNATURA PENDIENTE?

Dar «clic» en la siguiente imagen para abrir la presentación.

Untitled

RESUMEN

Partimos de  dos premisas:

  1. Cada programa de estudio postula y se apoya en  un enfoque.
  2. Se asume que existe una relación entre el enfoque y la práctica docente.

Y de lo anterior se derivan preguntas cruciales.

¿ El enfoque de los programas y la práctica en las aulas van por el mismo camino?

¿Por qué el enfoque de los programas y la práctica docente en ocasiones  se enfrentan como un conflicto de intereses?

I. AYER.

  1. Entre el deletreo y el silabario. ( 1521-1821)

¿Cómo enseñar el castellano a quienes lo desconocen por no ser su lengua propia?

Hace más de 500 años, Antonio de Nebrija le planteó esta pregunta a la Reina Isabel la Católica y la convenció de que su Gramática era el mejor instrumento para civilizar a las poblaciones indígenas de la tierra recién conquistada en 1492.

La Gramática para los misioneros y…¿para los que debían aprender la lengua española?

El primer libro de texto para enseñar Español fue el Catequismo. Un libro breve que resolvió problemas múltiples: enseñar a leer y enseñar a cumplir de acuerdo a la instrucción religiosa.

Entre el deletreo y el silabeo. ¿Qué es deletrear y qué es silabear?

Deletrear:

  • Pronunciar separadamente las letras de cada sílaba, las sílabas de cada palabra y luego la palabra entera; p. ej., b, o, bo, c, a, ca; boca.
  • Pronunciar aislada y separadamente las letras de una o más palabras.

Silabear:

  • Pronunciar separadamente cada sílaba.

En realidad se enseñaba dos cosas importantes:

Codificar: Transformar mediante las reglas de un código la formulación de un mensaje.

Descodificar: Aplicar inversamente las reglas de su código a un mensaje codificado para obtener la forma primitiva de este.

  1. El método ecléctico (Siglo XIX)

Enrique Conrado Rébsamen propuso el método ecléctico que adaptaba lo mejor de las escasas propuestas empleadas.

  1. Doce reformas (Siglo XX)
  • Lecturas clásicas ( Vasconcelos: 1920)

En las primeras décadas del siglo XX, «entender instrucciones simples y saber firmar» podía considerarse suficiente para considerarse alfabetizado.

Gregorio Torres Quintero, en 1904, propuso su método del “fonetismo onomatopéyico”, consistente en deducir los sonidos de las letras “de algún fenómeno físico producido por el hombre , los animales o las cosas”Era común la expresión : “La letra con sangre entra”.

El primer secretario de educación : José Vasconcelos ( 1921) consideraba que una vez cursado el primer grado de primaria, los niños debían de leer a los clásicos, y así surge Lecturas clásica para niños.

  • El método natural y la secundaria de   Moisés Sáez Garza: 1925

Durante este período se publican libros de gran aceptación en las escuelas: Libro de lectura de Torres Quintero; Adelante de Daniel Delgadillo ;y, Corazón. Diario de un Niño, de Edmundo D,Amicis.

Por su parte, la Secretaría de Educación publicó un folleto para todas las escuelas: Método natural. El método propuesto enseñaba al alumno a leer mediante la repetición de palabras y frases, por ejemplo: “mi mamá me mima”-“ese oso se asea”

  • Libros gratuitos (Torres Bodet : 1960)

En la percepción del secretario de educación Jaime Torres Bodet, el hábito de la lectura debía afianzarse en la sociedad. A mediados del siglo XX, el público lector era aficionado a historietas de “monitos” y fotonovelas. Millones de historietas circulaban semanalmente por todo el país.

Ante el reto de la explosión demográfica que anulaba los logros de la alfabetización, se logra crear la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito.

  • Gramática estructural

La reforma de 1972 fue traumática para los maestros.

En los libros de texto de Español se cambió la gramática tradicional por la estructural. Los autores del Plan de 1975 “quisieron convertir una clase de lenguaje en una clase sobre la lenguaje”.

  • Enfoque comunicativo (1993)

El programa del 1993 se prolongó hasta el 2006. Durante poco más de una década se postuló el enfoque comunicativo. En el discurso se decía que  el alumno aprende a “leer leyendo, a escribir escribiendo y a hablar hablando”.

La asignatura se organizó a partir de cuatro ejes: Lengua hablada; Lengua escrita; Recreación literaria y Reflexión sobre la lengua. Estos ejes respondían más a una categorización teórica que a una realidad comunicativa. Cada uno de los grados se dividió en cuatro bloques para cinco bimestres.

  • PISA ( 2000)

La primera vez que se realizó la prueba PISA en México fue en el año 2000. 

  • Prácticas sociales del lenguaje (2006 y 2011)

A partir del programa del 2006, el concepto central está enfocado en las “prácticas sociales del lenguaje”: los modos de interacción, de producción e interpretación de los textos. De este concepto se derivan pautas del lenguaje para ejercer prácticas de la cultura escrita. El enfoque se reitera con la reforma del 2011. El enfoque implica que el resultado del trabajo en el aula debe ser que los alumnos aprendan a hacer lo que los lectores y escritores hacen fuera de la escuela, en el mundo real.

¿Cómo leen y escriben los lectores y escritores reales?

 Delia Lerner enfatiza: “Los quehaceres del lector y del escritor son contenidos…”

II.HOY.

Competencia lectora

¿Qué es la competencia lectora?

INEE(2008), PISA en el aula: Lectura, México, p.30

III.MAÑANA.

Alfabetización contextualizada(TIC)

“La democracia…  requiere individuos alfabetizados. ”.

Leer y escribir en un mundo cambiante – Dra. Emilia Ferreiro

CONCLUSIONES

Aprender Español, enseñar Español, son tareas complejas. Alumnos y maestros estamos ante una asignatura pendiente.

Consultas
Delia Lerner,Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario, Fondo de Cultura Económica, México, 2001, 193 pp
Gloria Estela Baez Pinal (coordinadora) La enseñanza del Español. Problemas y perspectivas en el nuevo milenio. Memoria del Primer Encuentro: Problemas y Perspectivas de la Enseñanza del Español. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2007, 617 pp.
José G. Moreno de Alba (coord. general), Gloria Estela Báez Pinal, Elizabeth Luna Traill y Tatiana Sule Fernández (coords.), Historia y presente de la enseñanza del español en México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2009, 696 pp.

x-key

AVISO.- En el Blog he recibido muchas preguntas sobre la evaluación del desempeño docente. Recomiendo una publicación recientemente publicada por el INEE :

Etapas e instrumentos para la evaluación del desempeño

Contiene información respecto a :

¿En qué consisten las cuatro etapas?

Cuatro etapas:

  1. Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales.
  2. Expediente de evidencias de enseñanza.
  3. Examen de conocimientos y competencias didácticas que favorecen el aprendizaje de los alumnos.
  1. Planeación didáctica argumentada.

Recomiendo consultar esta publicación:

http://www.inee.edu.mx/images/stories/2015/revista_red/2407/EntreNotasEB.pdf

x-key

Acerca de humbertocueva

Humberto Cueva García se tituló en la Escuela Normal “Miguel F. Martínez” de Monterrey, NL. Profesor de escuelas primarias y secundarias, tiene grado de maestría en Español por la Escuela de Graduados de la Normal Superior , en la cual ha impartido cursos de didáctica y literatura contemporánea. Asesor técnico-pedagógico de la aplicación y seguimiento del Programa de Español en escuelas secundarias de Nuevo León . Desde 1992 es autor de libros de texto de Español para primaria y secundaria editados por la Editorial Trillas. Conductor de talleres de actualización docente a nivel nacional y regional invitado por la SEP de 2006 a la fecha.
Esta entrada fue publicada en Cuadernos de Trabajo, Libros de Texto, Primaria, Primaria, Secundaria, Secundaria y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

3 respuestas a Español…¿ Asignatura pendiente?

  1. Arturo Maya dijo:

    Le agradezco su atención Gracias 

    Me gusta

  2. No solo pendiente, es una asignatura compleja, cargada de situaciones y realidades metodológicas, estratégicas y administrativas, que muchas veces no se resuelven con el enfoque o las actividades sugeridas en el plan y programa, porque requieren de tiempo para subsanar y mejorar y en muchas ocasiones (Dios y la SEP me perdonen) realizar cosas diferentes a los temas de reflexión o productos finales propuestos.; y son solamente vías alternas (que considero que no soy la única) se realizan para impactar los aprendizajes esperados, tiempo que la mayoría de la veces no corresponde a los momentos de evaluación y de rendición de cuentas de las escuela y que afectan la autoevaluación y evaluación de nuestros estudiantes, a los materiales utilizados o las actividades que se realizan….. ¿realmente hay tiempo para que alumno y maestro reflexionen dentro del contexto escolar?, la RIEB vendría a dar luz a dejar aún más en la oscuridad esta tarea… entonces ¿Qué se necesita para que la Asignatura de Español, no sea una asignatura pendiente?

    Me gusta

    • Estimada Claudia Cañamar:
      Recién te recomendé este texto en mi respuesta anterior. Que bueno que ya lo leíste.
      Te refieres a la asignatura de acuerdo Programa vigente: «No solo pendiente, es una asignatura compleja, cargada de situaciones y realidades metodológicas, estratégicas y administrativas…» Al parecer hay un consenso de que, efectivamente, es un Programa complejo y sobre cargado. La SEP anunció desde buen tiempo una reforma curricular en la cual «se enfocará a menos contenidos».
      ¿Qué está ocurriendo?
      1) El ciclo anterior : Libros nuevos en 1º y 2º de primaria …¡sin cambiar el programa!
      2) Estoy analizando el nuevo libro de Español de 3º de primaria…¡ es el mismo del ciclo anterior!
      3) Para secundaria: ningún anuncio de reforma a programas.
      Preguntas:
      «¿Qué se necesita para que la Asignatura de Español, no sea una asignatura pendiente?»
      Busquemos respuestas entre todos los maestros de la asignatura.
      Saludos cordiales de nuevo. Humberto Cueva

      Me gusta

Deja un comentario