Distribuciones de pupitres dentro del aula escolar

352f60bf52339342b48586f7b8d0623b

Distribuciones de pupitres dentro del aula escolar

Por Javier Herrera Cardozo.*

La distribución de los pupitres dentro del salón permite que el alumno aprenda a utilizar y percibir tanto el espacio físico como su intimidad personal, para saber cómo y con quién lo utiliza. Es decir, establecer diferencias entre la distancia íntima (15 y 45 centímetros), la distancia personal (46 y 120 centímetros), la distancia social (120 y 360 centímetros) y la distancia pública (más de 360 centímetros).

  1. Distribución Senado

1-senado

La distribución senatorial es una buena distribución para el debate. El lugar en la parte delantera es principalmente cuestión de formas, porque generalmente el educador se pasea por el aula.

  1. Distribución Independiente.

2

La distribución independiente también llamada “tradicional”. El diseño básico, sin embargo, ha cobrado nueva vida. Ahora el espacio permite a los niños trabajar independientemente en computadoras portátiles o iPads.

También, resultan útiles para el trabajo independiente del educando en su sitio, para las explicaciones, las preguntas y respuestas; estimulan a los educandos a concentrarse en el educador. Esta formación es también la más adecuada para las explicaciones, en fases en donde la lección requiere del pizarrón como elemento importante para la comprensión del tema y en las evaluaciones escritas individuales, puesto que, los educandos se hallan muy próximos y a la vista del educador. Sin embargo, no resulta conveniente si un educador pretende estimular la interacción de los educandos. Además si se utiliza como única forma de organización se genera un tipo de educación donde el fin es reproducir la información.

  1. Distribución Congreso.

3

El estilo congreso ofrece los beneficios de coloquio y de compartir. El maestro se sienta en una silla en el mismo estatus que los estudiantes. Nadie es designado como el “líder”. Sesiones de seminario socráticos, ensayos de colaboración e intercambios personales son ideales para el congreso.

Con estas distribuciones se provee un ambiente más cálido, se mantiene una distancia física corta entre unos y otros y se estable un contacto visual más directo. También es aconsejable para formar grupos pequeños o todo el grupo, para contar anécdotas, compartir experiencias, narrar cuentos o relatar historias, realizar exposiciones y para aplicar el método de diálogo socrático (Ver Seminario Socrático).

  1. Distribución Cooperativa.

4

Los grupos cooperativos, obviamente ofrecen muchos beneficios. Los alumnos enseñan unos a otros y resuelven problemas en colaboración. El maestro puede aproximarse con cualquier grupo que necesite una atención especial. La variedad en los integrantes, por lo tanto, es esencial en la creación de grupos, grupos que probablemente cambien en función de la actividad del día. Sin embargo, esta disposición no es adecuada cuando se trata de explicar algo al conjunto de la clase y puede hacer más difícil el control de ésta.

  1. Distribución por Parejas.

5

Las parejas son útiles cuando los estudiantes se coevalúan o están analizando un texto en conjunto. La distribución por parejas es óptima para el examen de información, la manipulación de objetos, o la creación de proyectos.

  1. Distribución por Compañeros.

6

El formato de compañeros no es el mismo que el diseño por parejas. Aquí, los educandos están de frente entre sí, lo que hace hincapié en la interacción cara a cara. Una vez más, el maestro puede pasar de un grupo a otro, mientras los educandos trabajan en un proyecto. Con respecto a lo demás, ambas, comparte las características a la distribución cooperativa.

  1. Distribución para un Debate por equipo.

7

En el debate, los equipos necesitan una separación física para planificar sus estrategias. También necesitan líneas de visión claras con el equipo contrario. El maestro tiene un papel secundario, sin embargo, podría cumplir la función de moderador en la mesa.

  1. Distribución Simulación.

9

Las simulaciones convierten a los alumnos en jugadores de rol, y el aula imita contextos del mundo real. Por ejemplo, se puede recrear un simulacro de juicio penal, por lo que la distribución cuenta con un estrado para los testigos, la mesa de un juez, el podio de un abogado y las sillas para el Consejo. Las mesas están otra vez contra las paredes. Otra clase de juegos de rol puede ser las votaciones del Congreso, un noticiario…

El Role Playing (Juego de roles) es una técnica a través de la cual se simula una situación que se presenta en la vida real. Al practicar esta técnica debemos adoptar el papel de un personaje concreto y crear una situación como si se tratara de la vida real. El objetivo es imaginar la forma de actuar y las decisiones que tomaría cada uno de los personajes en situaciones diferentes. Después, se trata de actuar como ese personaje en casa uno de los casos. Esta técnica ayuda a ponerte en el lugar de la otra persona, podemos pensar y practicar sobre cómo te presentarás, qué dirás y cuáles serán tus respuestas.

https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com/page/12/

x-key

 

 

 

 

Acerca de humbertocueva

Humberto Cueva García se tituló en la Escuela Normal “Miguel F. Martínez” de Monterrey, NL. Profesor de escuelas primarias y secundarias, tiene grado de maestría en Español por la Escuela de Graduados de la Normal Superior , en la cual ha impartido cursos de didáctica y literatura contemporánea. Asesor técnico-pedagógico de la aplicación y seguimiento del Programa de Español en escuelas secundarias de Nuevo León . Desde 1992 es autor de libros de texto de Español para primaria y secundaria editados por la Editorial Trillas. Conductor de talleres de actualización docente a nivel nacional y regional invitado por la SEP de 2006 a la fecha.
Esta entrada fue publicada en Cuadernos de Trabajo, Libros de Texto, Primaria, Primaria, Secundaria, Secundaria y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario